martes, 10 de diciembre de 2019

"Thimbleweed Park", o la vuelta a las aventuras gráficas originales

Este año el Nikolaus me ha traído un regalo muy especial: la aventura gráfica Thimbleweed Park.
Pero no es una aventura gráfica cualquiera, es el producto de Ron Gilbert & Gary Winnick, los creadores de Maniac Mansion y Monkey Island, con sus verbos para las acciones, sus acertijos que te desvelan por la noche y muchos, muchos píxeles.


Todo empezó con una campaña de Kickstarter en 2017, en el 30 aniversario del lanzamiento del Maniac Mansion (1987). No solo consiguió el objetivo sino que lo duplicó y ahora está disponible para muchas plataformas.

La historia comienza con personajes bastante comunes y enseguida sorprende con un par de hermanas disfrazadas de palomas gigantes, para seguir con flash backs de un payaso que no para de soltar tacos, una joven que quiere trabajar de programadora de videojuegos para MMucas Flem o un fantasma.
La dinámica se desarrolla con varios personajes a la vez, se puede ir cambiando de uno a otro al estilo sobre todo del Maniac Mansion o del Day of the Tentacle, aunque no es tan sencillo intercambiar objetos entre ellos y muchos puzzles se pueden hacer con cualquiera de ellos.
Algunos de los personajes son más planos de lo que se podría esperar, aunque es probable que sea precisamente para hacerlos más fiel al personaje de investigadores del FBI, y no todas las bromas tienen tanta gracia como las que se podrían encontrar en sus predecesores, pero también se trata de resolver un crimen en una ciudad fantasma, tétrica, no es un viaje de aventuras, sino que transmite la sensación de estar viviendo dentro de una novela negra.

Muchos personajes resultan familiares, como la planta Chuck o la vieja hechicera que tiene una maldición preparada en cualquier momento.
Los acertijos no son tan difíciles como en otros juegos, aunque a veces la respuesta no será la más obvia o haga falta colaboración, y haga falta dejarlo un rato para tener precisamente esa idea feliz. Incluso tiene la opción de jugar en un modo sencillo llamado "Casual" donde algunas pruebas desaparecen por completo, para los jóvenes de hoy en día que se quejan de que haya que fabricar la tinta de la impresora a partir de tres ingredientes, y no se encuentre ya hecha en un estante. 

Desde luego es un juego que se hace querer, no apto para gente sin tolerancia a la frustración, y con golpes de efecto como solo una aventura gráfica con ese guionista puede dar. Muy recomendable.

Y recordad: "The signals ARE strong tonight"

martes, 26 de noviembre de 2019

Y la luz no viene

Otro día más me levanto en Alemania y busco en la prensa instintivamente las noticias de mi ciudad.
Por un lado me encuentro con que este año el ayuntamiento de Granada va a realizar el encendido más tempranero de todos, que empieza ya este viernes 29 de noviembre. Después de la supuesta rivalidad por el alumbrado navideño entre las capitales de provincia, allí habrá dos millones de luces que alumbrarán la Zona Centro y algunos barrios durante un mes y medio.

Y durante ese mismo tiempo, sin embargo, así sigue la Zona Norte. Sin luz desde hace 5 años ya, con cortes diarios en muchas calles, por la dejadez de Endesa y las autoridades responsables, como el alcalde Luis Salvador.

Es tan triste que no parece que pueda ser verdad. No me puedo imaginar que un corte así ocurriera en la Plaza del Carmen y durara más de veinticuatro horas.

¿Es que hay ciudadanos de primera y de segunda? ¿No nos importa que se les tapen los ojos a una gran parte de la ciudad? Al parecer tampoco nos importa que no puedan cocinar, lavar, o poner la calefacción ahora que llega el frío.

¿Cómo es posible que se haya tenido que llegar a celebrar un juicio por una demanda colectiva, donde la acusación la realice una asociación de vecinos y no la Fiscalía?
¿Cómo es posible que en ese juicio la Fiscalía se niegue a aplicar medidas cautelares en colegios, centros de salud y sociales o garantizar el suministro a personas 'electrodependientes' por enfermedad?
Tantas preguntas sin respuesta y al final, el tiempo sigue corriendo y la luz no viene.
#NoMásCortes 💡



Fuentes:

- Reportaje de Pobreza Cero: Sin energía no hay desarrollo #Energia4D

martes, 15 de octubre de 2019

Día de las escritoras (2019)

Diez escritoras que recomiendo para el #DíaDeLasEscritoras

1. Henci Goer con "Guía de la mujer consciente para un parto mejor". De primeras este libro no me gustó, me parecía muy agresivo en contra del personal médico respecto al parto. Pero conforme fui leyendo más, viendo las estadísticas, viendo las alternativas que se nos han ofrecido en Alemania, que hay cosas como la maniobra Kristeller que son peligrosas pero se esconden en el historial, más me gustó. Creo que es una gran base y una gran guía para afrontar el parto con mucha información en la mano. Después cada una puede hacer lo que quiera con ella.

2. Ana Ribera con "Los días iguales". Si queremos normalizar y sobre todo saber lo que es pasar una depresión, hay que leer este libro. Por si nos toca y para comprender a los que tengamos alrededor que la estén pasando. También podéis leer su blog Cosas que (me) pasan y aprender conceptos tan útiles como qué es el norueguismo o qué es un empotrador.

3. Giulia Enders con "La digestión es la cuestión". No se trata realmente de una escritora sino de una médica, pero el libro está tan bien escrito, es divertido y las ilustraciones son tan claras, que cualquiera debería leerlo. Para aprender cómo es nuestro sistema digestivo y entender un pelín de qué va lo de la flora intestinal.

4. Sara Zaske con "Achtung Baby: The German Art of Raising Self-Reliant Children". Una madre americana en Berlín, contando con gracia y con datos cómo funciona la educación infantil en Alemania, las ventajas de darle libertad a los niños. 

5. Verity Bargate con "No, mamá, no". Una historia diferente sobre la maternidad, es puramente una novela y es muy corta. Se lee de un tirón pero te dura el sabor durante varios días. 

6. Almut Schnerring (y Sascha Verlan) con "Die Rosa-Hellblau-Falle: Für eine Kindheit ohne Rollenklischees". Un compendio de situaciones y estudios sobre el impacto de la crianza con diferenciación de género, el reparto de roles y los clichés que empiezan desde la educación infantil. 

7. Elisabeth Kübler-Ross con "La muerte: un amanecer". Un libro diferente, una médica que estuvo muchos años trabajando con moribundos y describe sus estudios sobre las experiencias al borde de la muerte. Fue ninguneada por sus colegas de profesión a pesar de que creó el modelo de Kübler-Ross, conocido como las cinco etapas del duelo,  que se aplica no solo a enfermedades terminales sino a cualquier tipo de evento negativo significativo de la vida, y sentó las bases de los cuidados paliativos modernos. Es una lectura muy, muy interesante. 

8. Carmen Mola con "La novia gitana". Es la primera novela negra con la Inspectora Elena Blanco como protagonista y engancha de principio a fin. Está ambientada en Madrid.

9. Lucía Galán Bertrand con "El viaje de tu vida". No es el primero de sus libros pero sí el más sensible. Es una correlación de historias de padres que han tenido una jornada un poco más difícil que el resto. Para aprender a ponernos en la piel del otro y relativizar un poco lo que nos ha tocado.

10. María Dueñas con "El tiempo entre costuras". Una novela interesante, bien escrita, con una historia diferente desarrollada durante la Guerra Civil en el desconocido protectorado español de Marruecos. Una mezcla entre historia de amor, desarrollo durante la edad adulta e incluso espías.

viernes, 11 de octubre de 2019

"La novia gitana" de Carmen Mola

Portadas de las dos primeras novelas de la Inspectora Blanco de Carmen Mola
Hacía mucho tiempo que no me leía un libro de novela negra en español y menos aún ubicada en Madrid. 
La primera novela de Carmen Mola con la Inspectora Elena Blanco como protagonista se titula "La novia gitana" y engancha de principio a fin. Empieza un poco sin saber qué te vas a encontrar y luego te ves queriendo seguir por el siguiente capítulo a ver qué. Está contada en presente, usando una historia paralela que aumenta la intriga por saber qué tiene que ver con la historia principal. Los personajes están descritos de forma muy diferente. Algunos tienen mucha profundidad y evolucionan a lo largo del libro, y otros parecen más bien una caricatura y se quedan en lo superficial. Se nota que está escrita para ser una saga, pero habrá que ver si es capaz de desarrollar más tramas y crímenes a la altura del primero. 
A pesar de que iba avisada de que la segunda parte, "La Red Púrpura", tenía una calidad mucho más baja, no pude evitar la tentación de empezarlo justo después y terminármelo también casi del tirón. Se nota que está escrito con mucha más prisa, y lo que en el primero era sosiego e investigación, en el segundo es acción irreflexiva. Si hay un tercero veremos si es capaz de mantener el listón o no.

Me quedo con esta parte describiendo el Mami Town, el barrio entre Cuatro Caminos y Estrecho:
"La presencia de los juzgados de la plaza de Castilla —insuficientes, pese a su gran tamaño— marca la vida de esta parte de la ciudad. A no mucha distancia todo cambia, por la Castellana se llega al estadio del Real Madrid y a los lujosos pisos que hay alrededor; pero si se va por la calle Bravo Murillo a Cuatro Caminos, se llega a los barrios que un día fueron de fábricas y casas bajas y hoy se han convertido en una especie de Caribe: es la zona en la que viven los dominicanos, llena de locutorios, de peluquerías que hacen alisado de cabello, de restaurantes que sirven frijoles, yuca, batata o chicharrones, de discotecas en las que solo se escucha salsa, merengue, bachata, reguetón…"

martes, 17 de septiembre de 2019

Madre mía,... pero si ya son 35 años

Ahora que por fin hemos salido del túnel negro en el que estábamos, creo que me va apeteciendo más escribir sobre el día a día.
Veo la luz del final del verano, los días que se acortan, y me doy cuenta de que de repente ya no es agosto, que ha llegado septiembre y el cumpleaños de Rano y el mío están a la vuelta de la esquina.
Pero no es solo que se me haya echado la fecha encima, es que ni siquiera me había dado cuenta de que iba a cumplir 35 años. Hace unos meses me pilló por sorpresa... si la gente de mi edad empezaba a cumplirlos, ¿cuántos años tenía yo? 
Es curioso que haya pasado un año entero sin acostumbrarme a que tenía 34 años. Es un número que no es nada, no tiene ninguna connotación especial. Ha sido un año muy difícil, una carrera de fondo, de perder la esperanza, recuperarla y volverla a perder. 
Como todo, ha llegado a su fin sin apenas avisar, despacito, como el que no quiere la cosa. A un largo invierno le sucedió la Navidad, luego el cambio de trabajo, los resfriados, las anginas, las citas, la gran esperanza, la gran decepción, y con un cambio de medicación al empezar la primavera, el principio de la normalidad.
Ahora tenemos un huerto, en propiedad, con una caseta, abejas, con columpios casi terminados, sin estanque.
He cumplido mi sueño de tener un árbol tan grande como los de La Granja de Segovia en mi propio jardín. Podemos bañarnos en un lago al lado, al que se llega caminando en unos pocos minutos.
Desde luego la vida ya no va a volver a la rutina de como era antes, ¿pero qué más da? Estamos en una nueva etapa, más casera, pero podemos volver a hacer planes y desconectar de vez en cuando.
He aprendido muchas cosas en este año. He aprendido a soltar, a quitar importancia, a delegar, a dejar que los demás resuelvan lo que no me toca a mí. Me he quitado nudos del corazón y he aprendido a valorar más a los que han estado cerca e intentar que me importen menos los que no.
Me quedo con lo bueno y espero que no vuelva lo malo, o por lo menos que nos dé un respiro.
Y estoy orgullosa de cumplir años, porque significa lo mucho que he vivido y que aún sigo aquí.
------------------------------------------------------------------------------------------
Este año, para celebrarlo, estoy recaudando dinero para la Care-for-Rare Foundation. No hay mejor regalo para uno mismo que el ayudar a los demás. Cualquier ayuda cuenta. Gracias por vuestro apoyo. 
Aquí el enlace directo para las donaciones: https://www.care-for-rare.org/en/spendenportal
#YesWeCare #EnfermedadesRaras

martes, 30 de abril de 2019

Nada de plástico al orgánico


Es probable que estos días os hayan llegado unas bolsas de papel del ayuntamiento de Múnich con una publicidad "Kein Plastik in die Biotonne!", nada de plástico en el contenedor orgánico. 
El compost que se hace en Múnich tiene un ciclo de hasta 6 semanas para su descomposición. Cualquier tipo de plástico tarda muchísimo más en degradarse, incluso los marcados como biodegradables.

Por ello, al contenedor marrón (Biotonne) han de echarse los residuos orgánicos preferiblemente sin bolsa o como mucho en bolsa de papel.
En los puntos limpios (Wertstoffhof) de hecho regalan un contenedor de tamaño mediano para recoger el orgánico, con tapa, y no necesitar ninguna bolsa. 
Feliz martes. 
Aquí más información en español sobre el por qué:

viernes, 5 de abril de 2019

"Darm mit Charme" ("La digestión es la cuestión")


Hacía tiempo que no me gustaba tanto un libro como para hablar de él.
Con nuestro primero de Medicina, especialidad Gastroenterología, hará unos meses que descubrí un libro muy interesante sobre el tema del intestino y la microbiota llamado "Darm mit Charme", literalmente "Intestino con encanto", pero traducido al español como "La digestión es la cuestión", por aquello de la rima. La autora es Giulia Enders, una médica joven que se ha interesado por el nuevo mundo interior de la flora intestinal y sabe explicarlo con bastante simplicidad y unos dibujicos que recuerdan mucho a lo que uno podría tomar como apuntes, pero con bastante más gracia.
Lo dejé aparcado hasta que una amiga me lo recordó y me lo he leído del tirón. 
Explica genial el tema de la digestión de arriba a abajo, para empezar, pero luego profundiza mucho en el papel del intestino dentro del sistema inmunológico, la cantidad de bacterias sobre todo buenas y algunas malas que nos rodean, cómo nos afectan, qué son las intolerancias alimentarias, qué son los probióticos y los alimentos prebióticos, qué trucos seguir para evitar molestias o cómo mantener una buena higiene.
(Spoiler: en casa basta con lavarse las manos con agua y jabón).
Parecen conceptos obvios, pero va un paso más allá y expone muchos ejemplos de ensayos clínicos donde se ven las tendecias por donde irá la ciencia en los próximos años.
Un imprescindible, desde luego.

Para el que no se fíe de lanzarse de lleno en el libro, aunque merece mucho la pena y se lee rápido, hay un par de charlas de la autora sobre el tema, en alemán o inglés:
Giulia Enders - Darm mit Charme (2012)
Giulia Enders - The surprisingly charming science of your gut (2017)

lunes, 25 de febrero de 2019

La tundra de Balto y las vacunas contra la difteria

Estatua de Balto en Central Park (Nueva York).
Hay historias que se te cruzan y te tocan el corazón. Esta semana me ha pasado con la historia del perro Balto y el suero contra la difteria.
En 1925, hace ya 94 años, en una aldea de Alaska llamada Nome se desató un brote de difteria, en el que murieron al menos seis niños. 
Ante la necesidad de llevar el tratamiento de antitoxina diftérica hasta la aldea, porque las dosis que tenían estaban vencidas, y con la dificultad de estar el mar congelado y haber una gran tormenta, se decidió llevar el suero en ferrocarril desde Anchorage hasta Nenana y desde allí llevar los medicamentos en trineo arrastrado por perros hasta Nome, recorriendo la friolera de 1085 kilómetros, en lo que se conoció como La carrera del suero a Nome o la Gran Carrera de la Misericordia. Participaron 20 mushers — en su gran mayoría atapascos y nativos de Alaska — y unos 150 perros de trineo, como Balto o Togo que eran de raza husky siberiano.
A Balto se le vio como un héroe nacional, se le levantó una estatua conmemorativa en Central Park y se rodaron incluso tres películas de dibujos animados (de las que solo la primera está basada en la historia real).


Mapa de la La carrera del suero a Nome de 1925
He de decir que esta historia me recuerda el hecho de mi padre no murió de difteria gracias a que murió su abuela. Para aclarar, estando en el velatorio de su abuela, empezó a tener la tos característica de la difteria, a tener problemas para respirar y estando el médico de Guadix presente para visitar a la familia, se dio cuenta de lo que era, que en esa época era común, y rápidamente le metió la mano en la garganta y le rompió la pseudomembrana que se le había formado. 
Si llega a ser cualquier otra noche del año, es probable que la historia hubiera tenido otro desenlace menos alegre. 

La vacuna contra la difteria se desarrolló en 1923. Y ahora queda la pregunta: 

¿De verdad no vas a vacunar a tus hijos?



La historia de Balto en la Wikipedia

Cartel de la película Balto (1995)
#VaccinesWork

miércoles, 6 de febrero de 2019

¡Salvad a las abejas! / "Volksbegehrens Artenvielfalt – Rettet die Bienen!"

Volksbegehren Artenvielfalt - Rettet die Bienen!
Algo se está moviendo en Europa y especialmente en Baviera 🐝🐝🐝
Desde hace unos días la Marienplatz está llena de gente haciendo cola para firmar con la esperanza de salvar a las abejas y otras especies de insectos.
Se trata de una iniciativa legislativa popular, impulsada por el Partido Ecologista Democrático (ÖPD), luego con el apoyo de Los Verdes (Die Grünen) y más asociaciones ecologistas, para sacar una ley que limite los pesticidas y frene la desaparición de multitud de insectos, entre otros, las abejas.
Deben juntar 1 millón de firmas (10% del censo electoral de Baviera) entre el 31.01.2019 y el 13.02.2019. Si lo consiguen, que parece que sí puesto que ya llevan la mitad, la proposición de ley (que se puede descargar aquí) se llevará al Parlamento de Baviera y se votará. Si sale que no la votación, se hará un referéndum directo. ¿Quién hablaba de democracia directa?
Aquí toda la información (en alemán):


Por desgracia, solo pueden votar los ciudadanos alemanes mayores de edad, así que hasta que me saque la doble nacionalidad aún no me toca, pero está siendo todo un movimiento de masas.

Hace poco vi un documental muy interesante de La Sexta sobre la miel y las abejas, y se hablaba de este tema de los pesticidas, de los abejorros, de la avipa asiática, de cuánto se invierte en España en resolver el problema (poco). Merece mucho la pena verlo.


¿Os habéis fijado de que ya apenas se chocan insectos contra el parabrisas del coche? Desde luego, no como antes.