domingo, 22 de julio de 2012

Del primer mundo al tercero

Bueno, no hay que ser tan exagerada, ni lo uno es perfecto ni lo otro son todo fallos.
El caso es que en esta época sí que se nota mucho la diferencia. Ninguna de las cosas son nuevas. Me he venido a mitad de la Mancha, en pleno año seco como pocos, a un pueblo con restricciones de agua.
Deberíamos dar gracias porque al parecer en los pueblos de alrededor hay algunos que están con dos horas de agua al día, mientras aquí la gente sigue llenando piscinas, pero es difícil no ver el contraste con mis Kollegen que me dicen que luego en invierno ya disfrutaré bañándome en la bañera. No lo veo, supongo que dentro de un tiempo me acostumbraré, pero lo que es ahora no lo veo.
Luego están las otras cosas. El no tener la tarifa de internet en el móvil (¿cuándo me hice tan dependiente?), el no tener aire acondicionado, el ya casi no conocer los programas que echan, más allá del Sálvame o el Saber y Ganar.
Y luego está lo otro.
Podría decir que el 90% de las conversaciones que he tenido aquí se han centrado en la crisis. Dicen que lo que ha conseguido el PP en estos meses es la unión nacional y es verdad. Pero no hay que ser injusto, ya lo consiguió ZP en su momento, ahora simplemente es peor.
Supongo que el hecho de que yo esté en Alemania ayuda a sacar el tema, pero el caso es que está todo el mundo igual y deseando contar sus penas. Y no son pocas.
Sinceramente espero que ocurra un milagro y que cuando vuelva en septiembre ya no sea así, pero me temo que no es cosa de meses y puede que ni de años.
Para la próxima seguramente sea al revés, más gente contando que se ha ido. A Suiza, a Francia o a Australia. Y me alegro por ellos, les costará, pero al menos traerán cosas nuevas que contar.
Que tengáis buen verano, voy a ver si no me deshago al sol.

miércoles, 4 de julio de 2012

Los primeros pasos para vivir y trabajar en Múnich

Estos son los primeros pasos a seguir cuando lleguéis a Múnich con un contrato de trabajo bajo el brazo.

1 - Empadronarse en Múnich. 
Para los alemanes es muy importante hacer el "Anmeldung" nada más llegar a la ciudad. Hay que ir al Kreisverwaltungsreferat, en la parada de metro (U-Bahn) Poccistr. y está al lado de la boca del metro, no tiene pérdida. Tiene unos horarios muy raros que se pueden consultar en la web, así que conviene mirarlos antes de ir. Va por letra, en información dices el apellido y te mandan a la zona de espera que corresponde para coger el número. Éste es el papel fundamental para poder hacer el resto de trámites, así que no deis nunca el original del Anmeldung, sólo copias. Para empadronarse hay que dar una dirección, si os quedáis en casa de alguien se pone vuestro nombre y después "C/O Fulanito Pérez" que es vuestro amigo. También tenéis que pedir que os saquen número fiscal (Steuernummer), pero ya no entregan en mano la tarjeta fiscal, para eso hay que ir a otro sitio. 
Editado: A partir de 2013 se puede descargar el formulario por internet y mandarlo por correo.

2 - Cuenta bancaria. 
Para cobrar la nómina, pagar en los establecimientos y tener móvil de contrato necesitáis una cuenta en el banco. Los bancos alemanes son como del siglo pasado, así que es mejor buscar uno sencillo y que permita trámites por internet. El más recomendable para empezar es el Postbank que está en muchas oficinas de correos y abre hasta las 18:00. Tenéis que llevar el Anmeldung, y la cuenta con la nómina a partir de cierta cantidad es gratis. También dan una tarjeta EC-Karte (necesaria para comprar el abono de transporte, por ejemplo) y hay una Visa gratis el primer año. Le decís el nombre y la dirección del empleador para que se lo notifiquen y os paguen ahí la nómina. Aquí es importante que vuestro nombre esté en el porterillo automático y en el buzón, si no las cartas del banco las devolverán aunque ponga C/O en la dirección. Suelen tardar en general un poco con todo, no desesperéis.

3 - La Seguridad Social. 
En otros posts se ha hablado mucho de esto. En Alemania para tener acceso a la asistencia sanitaria de la seguridad social hay que elegir una compañía que lo gestione. La mejor para mí es la SBK o la TK. Aquí os tienen que dar el número de la seguridad social (Sozialversicherungsnummer) para que se lo deis al empleador. La tarjeta sanitaria tarda entre 1-2 semanas y se puede contratar online en las páginas de las Krankenkasse o por teléfono. 
Luego para ir al médico sólo hay que ir con la tarjeta al que os guste y pagar los 10€ la primera vez para tres meses.

4 - Empadronarse en el Consulado. 
Ya que vais a residir en el extranjero es bueno tener los papeles en regla, para luego poder votar o renovarse la documentación. Está en la Oberföhringer Str. 45 (U-Bahn Arabellapark) y abre hasta la 13:00. Tenéis que llevar también el Anmeldung y preferiblemente el DNI y el pasaporte para hacerlo todo de una vez. Son muy amables y se hace en el momento.

5 - Hacienda. 
Hay que ir a la delegación de Hacienda (Servicezentrum de la Finanzamt) en la Deroystraße 6, una semana o así después de anmeldarse. Hay que llevar el Anmeldung y cualquier otro papel que tengáis de estar casados o tener hijos para el cálculo de los impuestos. Va por número, y tenéis que pedir un certificado de inicio de actividad laboral en Alemania, que se llama "Bescheinigung für den Lohnsteuerabzug". Ese certificado se lo tendréis que entregar a vuestro empleador para que sepa cómo hacer las retenciones en la nómina y tenga el número de identificación fiscal (Steuernummer).

Y eso es todo. Por supuesto interesa hacerse un número de teléfono móvil, buscar un piso, pero eso para otra ocasión.
Espero que os sirvan de ayuda y muchas gracias a Edurne y a la chica del blog Una Española en Múnich, por hacernos la vida mucho más fácil.

miércoles, 27 de junio de 2012

De las pequeñas cosas alemanas

Los alemanes no friegan el suelo. Directamente. Ni barren. Por no tener no tienen ni recogedores con palo.
Tú vas a una casa alemana y derramas algo, y no puedes decir simplemente "perdón, lo siento, ¿dónde tenéis la fregona?". ¡Nooo! En una casa alemana no hay fregona. A lo más que puedes aspirar es a una mopa que lo guarrea mucho o en el peor de los casos a un trapo un poco gordo con el que tienes que agachar tú mismo a recogerlo. ¿Que cómo no tienen las casas luego con el suelo todo pegajoso de no fregar bien? Pues ni idea, el caso es que debe ser un parquet autolimpiante porque si no no me lo explico.
Pero eso no es lo peor, no. Puede ser que vayas a casa de alguien y se te caiga algo sólido. Entonces, si es que tienen escoba, te pones a recogerlo todo digno y cuando llega el momento de echarlo a la basura preguntas: "¿y el recogedor?" Y ahí es cuando aparece el recogedor de mano. Claro, que ahí entiendes por qué suelen tener sólo el típico juego de cepillo de mano y recogedor, porque ya me dirás tú de qué sirve barrer todo dignamente desde las alturas con tu palo si luego te tienes que agachar igual a meterlo en el recogedor y encima con una pedazo de escoba que lo echa todo fuera. No señor, no tiene sentido.

La verdad que este tema daría para un monólogo digno de Piedrahita, pero yo no tengo tanta gracia y además me van a regañar porque siempre estoy comparando las cosas entre Alemania y España.
Pero es que cuesta mucho acostumbrarse, o me lo tomo con humor o me vuelvo a las faldas de mi madre.
Muchas gracias, ¡y buenas noches!
¿Por qué el palo de la escoba es más largo que el del recogedor? 
¿Qué pasa, que la persona que barre es más alta que la que recoge?

jueves, 21 de junio de 2012

El orgullo de los alemanes

En España hablamos mucho de memoria histórica pero no tenemos ni puta idea.
Ahora pensando en el museo de la BMW he recordado las imágenes que vimos de trabajadores forzados de los campos de concentración (con pijama y todo) en la línea de fabricación de la BMW.
Eso sí que es echarle cojones. Una cosa es decir "hubo culpables, hay que resarcir a los muertos buscando sus fosas comunes" y otra muy distinta tener fotos de lo que hiciste en tu propio museo, en tu propia casa, para que todo el mundo las vea y pueda avergonzarse de ti.
Y eso es muy de aquí. En España estamos siempre con el "hay que perdonar, hay que olvidar", como si por los años fuera menos grave, y ni siquiera sabemos la mitad de lo que pasó en los dos bandos hasta que vemos o leemos un documental trasnochado y nos quedamos asombrados.
En mi caso creo que no hay que olvidar. Perdonar está bien, la gente de ahora no tiene la culpa de lo que hizo la gente de entonces, pero meter los hechos en un cajón y no sacarlos tampoco está bien.
No me imagino lo que debe ser que los americanos hagan películas todo el tiempo de tus miserias, pero viendo cómo se lo toman ellos mismos, imagino que no tan grave como si nos hicieran un Indiana Jones de la época de la Guerra Civil a lo McGyver en el País Vasco.
Ahora con la Eurocopa se siente ese orgullo. Antes de empezar estaban muy gallitos con que nos veríamos en la final, y sin embargo ahora de vernos jugar réguler con Croacia como mucho me vienen uno a uno a hacerme una broma. Y lo mismo con el rescate, se ceban pero muchísimo menos de lo que me esperaba, supongo que porque saben que si no nos venden más coches no habrá esta vez ayuda gratis que los saque adelante.

martes, 12 de junio de 2012

Montando la casa, poco a poco

Parece que no se va a acabar nunca, pero supongo que como todo pasará.
Hace unos días que no escribo, vamos, desde que volvimos del viaje, y la verdad que es porque no hemos parado. Creo que me he recorrido el camino al OBI más veces que a ningún Leroy Merlín de España, y en total llevamos 3 Baumärkte diferentes en lo que va de junio, sin contar con el IKEA y el falso Carrefour ese que los germanos llaman Real.
Ya tenemos casi de todo, y hasta cosas en el trastero. Que si medio mueble de la cocina que cortamos, que si una barra de las cortinas que nos dieron, que si... vamos, se va a llenar de quesis.
Pero es bonito. Creo que un par de visitas más a tiendas de bricolaje y nos cuesta el divorcio, pero para lo que podría ser no lo llevamos demasiado mal.
También hace ilusión por una vez amueblar algo tú, no tener que intentar hacer apaños con muebles de la época del Cuéntame o tener tan justo el espacio que todo lo que te gusta no cabe.
Siempre está ese sabor agridulce de saber que es provisional, que por mucho que dure el piso no es tuyo y tarde o temprano te tendrás que mudar. Esta vez hemos tenido mucha suerte y la mayoría lo ha pagado mi empresa, pero quién sabe cómo será la próxima.

Así que mientras tanto habrá que disfrutarlo. Y ahora mientras estemos tres (o cuatro) más.

jueves, 31 de mayo de 2012

De Madrid a Múnich en coche

Cuando el Google Maps no ofrece la mejor ruta.

Cuando uno se pone a planificar un viaje de estos, lo primero que hace hoy en día es mirar en internet. Eso hice yo, y la verdad que no está nada claro. Uno pensaría que con la fuga de cerebros que hay hoy en día, y por lo visto de mantenidos también, jeje, habría mil posts sobre el tema, qué rutas son mejores, dónde parar a comer, qué tramos hacer por autopista y cuáles coger la regional, pero no.
Bueno, o no los hay o yo no los he encontrado, una de las dos cosas. Cierto que el tiempo y esfuerzo que he dedicado a ello no ha sido enrome, pero no sé, una esperaría más de forocoches, no?
El caso es que he decidido compartir mi experiencia para rellenar ese hueco, y como ahora tengo mil visitas al día en el blog, pues seguro que sube en Google como la espuma ;)

Lo primero decir que la ruta por Google Maps no es la mejor. No, no lo es. Puede que sea la más bonica, yo ahí no me meto, pero el caso es que pasa por muchos peajes y tiene muchas obras.
En mi ilusión, recordaba que la A2 estaba muy de obras hace dos años y la A1 el año pasado, así que entre Irún y Barcelona cogimos Barcelona.
No sé cómo está la otra porque hay que pagar un túnel, un tramo por Burgos y otro luego por San Sebastián, pero creo que en kilómetros al menos es menor. Tendría que mirarlo.

El siguiente punto es que cruzar Suiza no merece la pena. No es que la viñeta no salga a cuenta, al revés. Vale 40 CHF (francos suizos) que salen a unos 34€ al cambio y con ella puedes circular todo el año corriente y enero del próximo por las carreteras suizas. Hasta ahí todo bien.
No lo controlan, pero por lo visto te van grabando y como te pillen sin ella y te paren, el coche se queda allí y si la multa por velocidad son unos 7000 CHF, no me quiero imaginar a cuánto puede salir la gracia.
El caso es que por kilómetro sale bien, pero tiene un montón de obras en el entorno de cada ciudad y muchas limitaciones, así que como hay que pasar por 3 ó 4 ciudades gordas se pierde al final una hora y pico con ello.

Así que nos queda la eterna duda, ¿cuánto trozo recorrer por Francia? Los españoles tenemos la idea de que las autopistas francesas son muy caras, y el caso es que es muy difícil no cogerlas y si te equivocas sale a unos 7€ la gracia de dar la vuelta, por ejemplo, pero por kilómetro en realidad no es para tanto. Y se paga por distancia, con lo que no hay sustos como con las españolas. Por lo menos que yo sepa.
Por lo que lo único que nos queda es subir a Karlsruhe e intentar hacer el máximo trozo por Alemania, donde no cuestan nada y se puede correr o al menos se pierde menos tiempo en proporción.
Vamos, mi recomendación es coger la ruta por Irún y Burdeos, o al menos subir cuanto antes. 

Bueno, aquí os dejo un pequeño resumen de lo que se paga por cada trayecto y el precio del diésel, a fecha actual.

Peajes por España:
AP-2 a Barcelona (214km): 25.80 €
AP-7 hasta la frontera (50 km): 12.45 €
Diésel: 1,36 €/litro

Peajes por Francia:
De la frontera española a la frontera suiza (568 km): 58,80€
Diésel: 1,49 €/litro

Peajes por Suiza:
Viñeta para kilómetros ilimitados (390 km): 34,00€
Diésel: 1,65 €/litro 

En Austria se supone que hay peajes y viñeta, pero no vimos ni dónde comprarla ni pasamos ningún control. Si nos llega alguna carta ya avisaré, pero creo que como son sólo 30 km por la frontera no hace falta.
Diésel: 1,52 €/litro 

En Alemania todas las Autobahn son gratis. Ahora están negociando con la Merkel si ponen una viñeta de esas, pero en principio lo han descartado. En cualquier caso lo de poder ir a la velocidad que le salga a uno de las narices y que tan sólo se recomiende el ir a 130 km/h es una experiencia como para vivirla.
Diésel: 1,42 €/litro
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
[Editado 16/07/2012] Nota:
Han final han sido unos 300€ en total. Aproximadamente 138€ en peajes y 156€ en combustible con un Seat León. Se admiten comparativas :)

miércoles, 16 de mayo de 2012

El veranillo de San Miguel de los alemanes

Los tres santos del hielo (cuidado con las fotos de tetas)
Estos días está haciendo un frío desmesurado comparado con el calorín que hizo el viernes (¿he contado ya que estaba en bikini en el río?).
Al parecer los alemanes tienen un nombre para eso, Eisheilige, que vienen siendo los cinco santos que hay esta semana entre el 11 y el 15 de mayo. También dicen que normalmente la última noche es la peor y es cuando hay incluso escarcha por la noche.
He de decir que esta gente son mú de campo, pero llevan razón, hace dos noches tuvieron que meter mis compañeras sus planticas recién plantadas por miedo a que se les helaran.
Me preguntaba si esto sería lo equivalente a nuestro veranillo de San Miguel, pero resulta que no. El veranillo de San Miguel alemán se llama Altweibersommer y resulta que es mucho más conocido de lo que creemos. Tanto, que por eso es la fecha en la que se celebra el Oktoberfest, para aprovechar los últimos días de calorcico del verano.
En mi afán por conocer más de estas costumbres que tienen los germanos, tan serios y avanzados que parecen ellos, les he contado lo de "hasta el 40 de mayo no te quites el sayo", y resulta que ellos no tienen el dicho, pero sí que tienen lo que llaman el Schafskälte, antes el 11 de junio se dice que no se debe esquilar a las ovejas, porque entonces llega el frío esa noche y se carga a las madres y los cordericos. Vamos, y del 40 al 11 pues ya véis, ahí es ná.
Bueno, por hoy ya he aprendido bastante, siempre es curioso ver cómo las cosas son mucho más comunes y menos locales de lo que pensamos.
Besicos.

martes, 15 de mayo de 2012

Hace un año

Hace un año salí a la calle y me fui a la Pradera de San Isidro. Hacía unos meses que había oído hablar de la página de Democracia Real Ya y antes aún de la de Juventud Sin Futuro (debería llevar la coletilla "en España" para hacer más honor a la verdad), había visto cosas publicadas en el Féisbus y sabía que el 15 de mayo había una manifestación.
Pero no fui.
Estuve tomando sangría y viendo a los panchitos con sus niños monísimos vestidos de chulapos, decidiéndome a comer entresijos y gallinejas, y dando un paseo por Madrid Río y cabreándome y admirando a la vez la capacidad del ser humano de destruir y construir a partes iguales.
No fui porque no hablé casi con nadie sobre ir. Los pocos con los que lo hice, o bien su novia tenía miedo de ir por lo que se podía encontrar, igual que yo un poco vamos, o bien no tenían tanto interés. Supongo que Andrea no estaba en Madrid porque si no seguramente sí habríamos ido, pero igualmente sí que hubo otros muy cercanos que querían ir y que por no comentar o no preguntar no nos enteramos. No me vi con fuerzas y no quise ir sola.
Recuerdo que cuando volví a casa puse el internet y busqué en las noticias, aquellos 30 segundos de fama frente a las aves rapaces, y me dio mucha envidia y mucha rabia no haber ido. Llamé a mi madre y le pregunté que qué le parecía. Ella que no está en el meollo este del intenné obviamente ni había oído hablar del tema. Le dije que me daba pena que no se hubiera dicho nada, que sí que parecía que había mucha gente. 
En realidad hasta el día 17 de mayo no fui, porque los echaron. A mí me parecía que lo de dormir en plaza era un poco trasnochado, pero de ahí a que te echen por acampar cuando la calle de detrás de El Corte Inglés de Preciados está día sí y día también tomada por colas para comprar entradas o ver a famosos, hay un trago.
Esa semana estuve yendo todos los días. Tenía el pie bastante jódider y aún así después del rato del fisio me iba corriendo a Sol. No me extraña que no se me curara, supongo que por muy maja que fuera la chica, 3 ó 4 horas de estar de pie no ayudan precisamente.
Y luego llegaron las elecciones, y parecía que se iba a acabar, pero no. Luego llegó junio, y luego octubre, y ahora mayo otra vez.
Hace un año salí a la calle cuando tenía un trabajo, y uno bueno, cuando ya me decían que la cosa pintaba mal pero aún no sabía que me iba a ir a la calle, cuando todos me decían "tranquila, tú que sabes idiomas no tendrás problema". Ahora vivo en Alemania y el domingo fui a la manifestación en Múnich. En este año casi no he catado el paro, un mes apenas, pero claro, tiene trampa, he tenido que emigrar.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Y bueno, como no podía ser de otra forma, coincidiendo ha salido esto:
Elia Ruiz: "Pido a los políticos que no dejen escapar a más gente formada"

domingo, 13 de mayo de 2012

Anmeldarse a todo

"Sea honesto. Apúntese"
De todos es bien sabido que cada país tiene sus costumbres en cuanto a la burocracia, y que en general, aunque en unos es mejor que en otros, es un puto coñazo.
Los que han vivido en Alemania saben que aquí para todo hay que apuntarse, o anmeldarse como se dice en alemañol. Para empadronarse es anmeldarse, para matricularte de una asignatura es anmeldarse, incluso para apuntarte a la lavandería es anmeldarse. El verbo anmelden y el nombre Anmeldung te persiguen desde que te mudas aquí.
Los que viven en Francia se ríen porque saben que podría ser mucho peor, y los que aún viven en España pensarán "bah, no será para tanto"
El caso es que no lo es, porque son muy educados y muy amables.
Tanto, que en unos casos como es darte de alta en el ayuntamiento o en Hacienda se deshacen en ayudas e intentan entenderte como sea, y en otros como en los impuestos de la tele te lo piden por favor.
En este caso, me llegó el otro día la carta de la foto, en la que me explican en dos páginas que se han dado cuenta de que me he venido a vivir aquí y que no me tienen en su base de datos, y que por tanto tengo que registrar todas las teles, radios, ordenadores, mp3 con radio, y demás cacharros con antena o pseudoantena, para pagar el impuesto correspondiente y tener derecho a ver u oír la señal.
Lo más curioso es que no pone cuánto vale el impuesto y que al final apelan a tu sentido de la responsabilidad, a tu ser bueno, para que lo hagas voluntariamente. También te dicen que si no tienes nada lo devuelvas relleno igual, supongo que para tener algo en tu contra.
Yo obviamente me reí. Porque es cierto que pidiéndolo así dan más ganas de hacerlo, pero está claro que sigo siendo española y si no me dicen cuánto me van a sajar o cuánto puede ser la multa en caso de no hacerlo, ahí se va a quedar.
Supongo que aún me quedan unos años hasta que me convierta a la mentalidad alemana.